De perdidos al libro
  • Inicio
  • Sobre...
    • Sobre mí
    • Spbre el blog
  • Reseñas
  • Contacto

La Maldición del Mar | Autora: Shea Ernshaw | Traductora: Silvina Elena Poch | Editorial: Puck
Publicado en 2018 | 320 Páginas | 15€ | ISBN: 978-84-92918-01-0

Sinopsis: Tres jóvenes hermosas e incomprendidas llegaron al pueblo de Sparrow, en 1822.
Tres jóvenes hermosas e incomprendidas fueron ejecutadas por brujería un año más tarde.
La vida de las tres jóvenes se la llevó el mar.
Entonces cayó una maldición sobre Sparrow y, en el aniversario de la muerte de las hermanas Swan, la historia se repite.
Ellas han vuelto… con sed de venganza.
¿Quién podrá escapar de la canción del mar?

El comienzo de La Maldición del Mar nos remonta al siglo XIX, cuando las hermanas Swan son ahorcadas después de ser acusadas por prácticas de brujería. Pero no pasa ni una página cuando regresamos al presente para conocer a Penny, que ha vivido toda su vida en Sparrow, un pequeño pueblo costero que todos los años es partícipe de una tradición, o más bien maldición, que le ha quitado la vida a cientos de chicos. Ya que, cuenta la leyenda, que desde el primer aniversario de su muerte, las hermanas Swan regresan al pueblo para cobrar su venganza.

La historia alterna el presente con pequeños flashbacks que cuentan la estancia de las hermanas Swan en la isla. Algunos más necesarios que otros, nos permiten también conocer el punto de vista de las que, supuestamente, son las "villanas" de esta historia y comprender qué llevo al pueblo de Sparrow a ahorcarlas.

Desde el primer momento, Shea Ernshaw despertó mi interés a través el pueblo costero en el que se ambienta el libro, Sparrow. Sin duda, la ambientación es lo mejor del libro, y sé de primera mano que no soy la única persona que está de acuerdo en este punto. La autora consigue crear una atmósfera impregnada de misterio y magia, de forma que me sentí maravillado por Sparrow desde que puse un pie en él a través de esta historia.

No sé si intencionadamente o no, pero La Maldición del Mar es un fiel retrato del morbo que nos mueve a las personas. Cada año, durante las primeras semanas de junio, llegan masas de turistas a Sparrow con la única intención de estar allí durante el tiempo que dure la maldición de las hermanas; en definitiva, disfrutar de que como cadáveres de chicos jóvenes aparecen todas las semanas, lo cual yo he bautizado como "festival del morbo", ya que lo convierten en una "celebración" con ceremonias de apertura y cierre.

Con esto, tampoco sé si intencionadamente o no, la autora quería plantear el dilema sobre las tradiciones. ¿Una tradición debería legitimar un acto o celebración que hace más daño que bien? Los habitantes de Sparrow se escudan en el hecho de que las brujas llevan dos siglos cobrándose la vida de chicos jóvenes en esas fechas, y que por qué tiene que ser ahora cuando eso cambie, cuando la maldición reporta amplios beneficios económicos al pueblo.

No puedo pasar por alto tampoco la reivindicación feminista que esconde La Maldición del Mar. ¡CUIDADO, SPOILER! Las hermanas Swan son acusadas (falsamente) de brujería por el simple hecho de atraer a hombres casados, culpabilizándolas solamente a ellas y no a ellos, cuando son estos quienes mantienen una relación con otra mujer. FIN DEL SPOILER

El desarrollo de los personajes en esta historia también es flojo, pero considero que no es un elemento decisorio en La Maldición del Mar. La única evolución realmente importante, y que, en mi opinión, la autora sí ha sabido desarrollar es la de la protagonista, que, en este caso, es también la narradora de la novela. Exceptuando a Bo, al que sí llegamos a conocer, aunque en menor medida que a Penny, los personajes secundarios de The Wicked Deep se quedan atrás en este aspecto.

Si hay algo que no me ha terminado de convencer eso ha sido la trama amorosa. Me ha parecido un tanto precipitada, ya que, si bien comienza como pura atracción, no tarda más que tres semanas en transformarse en un enamoramiento. Me han faltado también pequeños momentos de esos que forjan una relación entre dos personas, que, sin duda, hubieran ayudado a que la relación fuera más creíble.

Pese a tener aspectos en los que mejorar, este es, sin duda, un muy buen debut literario para Shea Ernshaw en el ámbito del realismo mágico. Su próximo libro, que sale a la venta en Estados Unidos en 2019, no se desliga de esta género, teniendo como protagonista a un chico que regresa después de haber sido hallado muerto.

En conclusión, La Maldición del Mar es un libro adictivo, con una premisa interesante y una ambientación fascinante. Pese a algunas carencias en el desarrollo de la trama amorosa, es una buena carta presentación de Shea Ernshaw, que se introduce en la literatura juvenil con una historia de realismo mágico que te atrapa sin que te des cuenta.

PUNTUACIÓN: ★★★★✩

Dicen que más vale tarde que nunca, así que no está de más que para empezar bien el año cerremos el anterior haciendo un repaso por mis lecturas del 2018, en el que ha habido un poco de todo. Leí muy buenos libros, pero también algunos que no lo son tanto. Me he dado cuenta, por cierto, de que puse muchos cuatros con cinco pero solo cinco cincos, valga la redundancia, entre las casi 50 lecturas que hice durante el año pasado.

Empecé el año leyendo la grapa 9 de Paper Girls, que es una de las dos series de cómics que sigo -luego os hablaré de la otra-. A la mayoría de las grapas les he dado una buena nota, pero solo pocas han conseguido mi cinco; de hecho, en 2018 solo se lo he puesto a la grapa número 10. Notas aparte, debéis adentraros en el mundo de Paper Girls, que, para quien no lo conozca, trata sobre cuatro chicas que reparten periódicos y se ven envueltas en una trama de viajes en el tiempo.

Entre invierno y primavera, leí Libre, una nueva incursión en el realismo mágico de Patrick Ness, y Antihéroes, la primera novela urban fantasy de Iria y Selene, protagonizada por unos adolescentes con poderes que están en un "centro de de investigación y reacondicionamiento" por hacer un mal uso de ellos. ¡Ambos muy recomendados!

En las vacaciones de Semana Santa por fin leí Recuerda aquella vez de Adam Silvera, autor del que había escuchado muy buenas críticas, pero que resultó no ser para mí. Encontré tópicos machistas, y podría decir también que homófobos (aunque el protagonista del libro sea homosexual), que no me gustaron nada, y que hicieron que no disfrutara apenas de la lectura.

Llegó verano y, acabado segundo de Bachillerato, empecé a leer mucho más que durante el curso, pero que mucho más. Comencé la época estival con dos grandes descubrimientos de autoras: El Imperio del Sueño, de Laura Tárraga, una novela reivindicativa situada en una sociedad distópica donde se comercializa con sueños, y Mystical, una saga middle-grade protagonizada por cinco chicas con poderes que no puedo esperar por seguir leyendo. Espero pronto ponerme con la tercera entrega, y que el 2019 nos regale ese tan esperado cuarto libro.

Fue en verano cuando mejores lecturas hice. De hecho, los otros cuatro libros a los que le puse un cinco los leí en estos dos meses de calor y descanso. Uno de ellos fue Infamous, la tercera entrega de Bellos Ídolos, una trilogía apenas conocida en España, pero que se ha colado entre mis favoritas sin dudarlo. Los dos primeros libros están publicados en Español, aunque, por desgracia, este tercero no; solo está disponible en inglés.

Una grata sorpresa fue también Las Supervivientes, de Riley Sager. Si leéis el blog, es posible que ya sepáis que ha sido una de mis mejores lecturas de este 2018, por no decir la mejor. Una historia slasher que me mantuvo enganchado desde la primera página; tanto que no me duró más de 24 horas.

Leí también los tomos 2 y 3 de The Wicked + The Divine, la otra serie de cómics que antes mencioné que seguía, y de verdad os digo que, cada vez, me gusta más. Con que os diga que trata sobre dioses que vuelven a la Tierra reencarnados en estrellas del pop, debería teneros ganadxs ya. Al que le puse las cinco estrellas fue al segundo porque, en comparación con el primero, la tensión se dispara y no puedo tener más ganas de leer el cuarto. El tercero no es tan interesante, pero aún así me gustó mucho.

En verano llegó a mis manos Morder la manzana, el primer libro de Leticia Dolera, una actriz y directora española. En este tomo, la autora recopila algunas vivencias machistas de su carrera en el mundo del cine así como conversaciones relacionadas con el machismo y el feminismo que ha mantenido con sus amigas. Es una obra que combina lo personal con algunos conceptos básicos de teoría del feminismo que nunca está de más conocer. ¡Muy recomendada!

En lo que quedaba de año, leí, entre otros, Primavera en Tokio y La Maldición del Mar. Este primero era una de los libros más esperados por mí por ser el desenlace de la trilogía que comienza con Otoño en Londres, pero que, como ya os conté en la última reseña, me decepcionó, aunque debo decir que no estuvo del todo mal. En el club de lectura al que pertenezco leímos en el mes de noviembre la primera novela de Shea Ernshaw, La Maldición del Mar, y, pese a que la mayoría de mis compañerxs no les gustó tanto, ¡a mí me encantó! Es una historia sobre brujas y pueblos malditos que me cautivó desde la primera página, aunque la historia de amor no me terminará de convencer.

¡Hasta aquí mi resumen de lecturas del 2018! Me he dejado algunos libros en el tintero, pero mi intención era ser rápido, claro y conciso, y creo que lo he conseguido. Espero que hayáis apuntado alguna novela o cómic que os haya llamado la atención; si es así, decírmelo en los comentarios. Ahora es vuestro turno contarme también cuáles han sido vuestras mejores y peores lecturas en el año que hace muy poco dejamos atrás 😊


Primavera en Tokio (Otoño en Londres #3) | Autora: Andrea Izquierdo | Editorial: Nocturna Ediciones
Publicado en 2018 | 376 Páginas | 15.50€ | ISBN: 978-84-16858-74-3

Sinopsis - ¡CON SPOILERS DE LOS LIBROS ANTERIORES! - : AVA huye a Tokio para alejarse de todo y allí conoce a KANNA, una tatuadora con una personalidad arrolladora. Por su parte, LILY no podría estar peor en Londres: OLIVER parece incapaz de dejarla tranquila y TOM necesita tiempo para superar lo ocurrido con XIMENA, con ALICE… y sí, también con JASMINE. Menos mal que CONNOR se ha convertido en un apoyo inesperado, ahora que se encuentra lejos de la influencia de REX y MARTHA. Aunque ¿quién es esa chica rubia con la que MEREDITH se empeña en que hable? Y lo más importante de todo: ¿dónde están JORDAN y NATE?
Esta primavera germinarán nuevas relaciones, pero otras se marchitarán para siempre.

ESTA RESEÑA SÍ CONTIENE SPOILERS DE LOS LIBROS ANTERIORES

Andrea Izquierdo da por finalizada su trilogía con esta última entrega, Primavera en Tokio. Aun contando la historia de los mismos personajes, cada uno de los libros es completamente diferente a los otros. Otoño en Londres se centraba, principalmente, en los enredos amorosos de los personajes y en los secretos que estos esconden, recordando mucho a series como Gossip Girl. Invierno en Las Vegas seguía esa línea, pero orientada más al thriller, mientras que Primavera en Tokio se centra en cómo han repercutido los acontecimientos de los anteriores libros en los personajes, siendo un libro mucho más reflexivo que Otoño o Invierno.

Primavera en Tokio da comienzo inmediatamente después del final de Invierno en Las Vegas, en el que Jordan, después de descubrirse que era el hermano de Finn, salía corriendo tras Nate. La novela se centra en qué sucede con los personajes tras los acontecimientos pasados, pecando quizás de ser un epílogo extendido de Invierno, el cual creo que es uno de los principales problemas.

En mi opinión, los únicos personajes en los que realmente profundiza son Lily, Ava y Tom. De ellos conocemos cómo se sienten en el transcurso de este último tomo y los dilemas entre los que se debaten a lo largo de todo el libro. Los enredos de estos tres personajes ha sido el motivo por el que terminé Primavera en unos dos días porque sí, amigxs, engancha, y mucho.

-Alguna vez te has sentido sola entre un montón de gente? -pregunta en voz alta, pero no le respondo-. Esa es mi sensación constante últimamente. Miro a mi alrededor y veo a un montón de personas que me rodean, pero es como si, por más que las tenga al lado, por más que grito, no me vieran. Y lo peor de todo no es eso, es que no tengo motivos para quejarme. Tengo una familia que me quiere y unos seguidores que me valoran por ser como soy, en su mayor parte... Y, aun así, soy incapaz de quedarme con eso, porque lo único que siento es que cuando estoy mal no tengo a nadie a quien acudir porque no quiero molestar. Estoy cansado de ser una carga. (...) No sé qué hacer, excepto lo que sí tengo claro: necesito dejarlo todo. Necesito frenar y bajarme.

Por otra parte, de personajes como Connor, Meredith, Martha o Rex sabría decir muy poco tras tres libros. Sus capítulos, sobre todo, en esta última parte, salvando quizás los de Connor, me han parecido iguales y de relleno. Es como si, después de leer casi 400 páginas, no sabría decir qué he leído. ¡CUIDADO, SPOILER DE PRIMAVERA! Siento como si estos tres personajes (Meredith, Martha y Rex) solo contaran, en un capítulo, que se quieren marchar y, en otro, cómo se marchan, sin ahondar, más que superficialmente, en los motivos de su decisión. FIN DEL SPOILER 

Eso sí, aunque ni Jordan ni Nate cobren demasiada importancia hasta las últimas páginas, sus capítulos, por otra parte, sí que creo que aportan, y bastante, a la historia. Con esto, me gustaría añadir también que la escena final, que es puramente simbólica, me ha gustado mucho, y me parece que es una bonita manera de terminar esta historia que nos ha acompañado durante dos años.

Por todo estos motivos, me da la sensación de que Andrea no tenía del todo claro lo que quería contar en esta última parte. En mi opinión, este último tomo hubiera necesitado estar más pulido antes de lanzarlo al mercado, lo cual quizás tenga que ver con el alto ritmo de publicaciones que ha llevado la autora durante el 2018, año en el que publicó, además de Primavera en Tokio, otros dos libros más: Escape y Mi Otra Mitad.

Como en cada uno de los libros, la autora nos transporta al lugar que le da título al libro, en este caso, Tokio. Pese a que solo sea uno de los personajes quien viaje a Tokio esta primavera, uno es capaz de sentir que está allí. Quizás la descripción de la ciudad no sea tan detallada como la de Londres, pero se nota que Andrea conoce Japón y es capaz de trasladar perfectamente el ambiente de sus calles a las páginas de este tercer volumen. En esto también influye que, bajo mi percepción, la autora haya mejorado estilísticamente desde su primer libro.

Entonces, ¿qué opino de la posibilidad de Verano? La autora afirmó en su momento que la historia se cerraba en Primavera, pero que no descartaba la posibilidad de escribir un cuarto libro si las circunstancias se daban. No creo que sea necesario ni mucho menos considero que la historia dé mucho más de eso como para una novela más, pero tampoco descarto la posibilidad de leerlo en caso de que, finalmente, la editorial y la autora decidieran apostar por él.

En conclusión, Primavera en Tokio es una tercera parte que, a mi parecer, no está a la altura de las novelas que le preceden por la falta de profundización y claridad en la trama de algunos personajes, pero que sí destaca en el desarrollo de los personajes principales y en la ambientación.

PUNTUACIÓN: ★★✩✩✩ - 2.5

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Sobre mí


19. Estudiante de Periodismo. Amante no solo de la literatura, sino de la cultura en todas sus expresiones. Colaborador en The Hall Of Stars y co-coordinador de un club de lectura juvenil en Vigo (El Club de los Bibliófagos).

Archivo de entradas

  • ►  2020 (1)
    • ►  mayo (1)
  • ▼  2019 (13)
    • ►  octubre (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (3)
    • ▼  enero (3)
      • "La Maldición del Mar", Shea Ernshaw
      • RESUMEN del 2018: mejores lecturas, descubrimiento...
      • "Primavera en Tokio", Andrea Izquierdo
  • ►  2018 (12)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)

Popular

  • De perdidos al libro
  • "La Chica Invisible", Blue Jeans
  • "Las Supervivientes", Riley Sager
Con la tecnología de Blogger.

Designed By OddThemes | Distributed By Blogger Templates