De perdidos al libro
  • Inicio
  • Sobre...
    • Sobre mí
    • Spbre el blog
  • Reseñas
  • Contacto

La deriva | Autor: José Antonio Cotrina | Editorial: SM
Publicado en 2019 | 248 Páginas | 11.95€ | ISBN: 9788491079361

Sinopsis: El fin del mundo fue de un verde intenso, majestuoso, como si la realidad entera se transformara en esmeralda. Daniel lo vio llegar desde la ventana del salón abrazado a Sherlock, su gato. Pensó en lo hermoso que era solo un instante antes de que la explosión le tirara la fachada encima. Luego, cuando se despertó, llegaron las medusas, el polvo, los incendios, los remolinos de lluvia... y los fantasmas.

La deriva es la última novela publicada publicada de José Antonio Cotrina, aunque la primera que leo del autor. Esta relato post-apocalíptico nos lleva al momento en el que el mundo desaparece ante los ojos del protagonista, Daniel. Él como muchos otros humanos quedan a la deriva, en el limbo entre la vida y la muerte, donde todo lo que conocían han cambiado. Pese a ello, deben seguir adelante.

Cien años después, entre medusas, fantasmas y juncos, Daniel no encuentra un motivo por el que seguir en el limbo. A punto de "dejarse ir", descubre que aún hay humanos que poblan la Tierra. Interesado por este grupo de vivos, encontrará una motivación por la que seguir a caballo entre la vida y la muerte.

La historia se divide en dos partes: "El libro de los muertos" y "El libro de los vivos". La primera mitad está centrada, principalmente, en la ambientación y en la construcción del mundo: en cómo es el mundo tras el apocalipsis y en cómo ha afectado a la vida de Daniel y los suyos. La segunda parte, en la que se concentra la mayor parte de la trama del libro, pone el foco en qué sucede tras la llegada de los todavía vivos. Aunque volveré a esto más adelante, fue en la última mitad cuando comencé a perder el interés en La deriva, ya que no llegué a conectar ni con la historia ni con los personajes.

Cotrina presenta este singular "más allá" de una forma completamente natural y cercana, como si fuese un lugar real al que tú no has ido, pero del que te han hablado. Este mundo es tan nuevo tanto para quien lee como para el protagonista, lo que crea un singular efecto: al mismo tiempo que Daniel descubre el mundo a la deriva, tú lo haces a su lado, como si pertenecieses a ese lugar. Como lector he podido sentir cómo ante mis ojos se erigían edificios destruidos, las medusas volaban y los fantasmas se paseaban entre las calles que ya nadie vivo transita.

Una historia que camina entre el optimismo del mensaje que quiere transmitir y el pesimismo patente en su personaje principal, Daniel. Es interesante ver cómo La deriva quiere invitarnos a disfrutar de la vida mientras Daniel solamente piensa en rechazar la segunda oportunidad que le ofrece estar a la deriva. En este sentido, la novela me ha dejado con un sabor de boca agridulce y todavía no sé si esta mezcla me ha gustado o no.

De lo que sí estoy seguro es de que Cotrina refleja perfectamente la diferencia entre amor y obsesión, conceptos entre los que puede existir una línea fácil de trapasar. Me parece importante que en novelas dirigidas a un público juvenil, como es el caso de esta, transmitan este tipo de mensajes, que muestren de una forma práctica dónde está el límite entre el amor y el amor tóxico u obsesivo.

Pese a todos sus aspectos positivos, La deriva no ha terminado de convencerme. Partiendo del hecho de que no soy un gran amante de las historias post-apocalípticas, la historia avanza a un ritmo demasiado lento (por lo menos para mí). El interés que pude haber tenido por la novela en las primeras páginas, gracias a su fantástica ambientación, lo fui perdiendo conforme iba avanzando en la lectura.

PUNTUACIÓN: ★★✩✩✩ - 2.5

Fue hace 50 años cuando se produjeron los disturbios de Stonewall y se podría decir que fue ese momento el que se encendió la chispa de la revolución. Desde el 28 de junio de 1869 la lucha por los derechos de la comunidad LGBT+ ha avanzado notablemente, pero aún queda mucho por conseguir. La normalización del colectivo en la sociedad pasa por crear una cultura inclusiva. En este sentido, la literatura, más si hablamos de juvenil, juega un papel muy importante, ya que forma parte de la creación del imaginario colectivo de la sociedad.

Hasta hace no tanto, primaban, sobre todo, las novelas en las que la sexualidad o la identidad de género de un personaje no cishetero es su principal característica o conflicto, sobre todo, si este personaje es secundario. Además, lo más común al leer una novela que incluye a un personaje LGBT+ era que este tuviera un destino trágico (lo que se conoce como "bury your gays") o que su historia fuera dramática.

Pongamos dos ejemplos conocidos en los que se observa esta evolución. Por un lado, en Las ventajas de ser un marginado (1999) conocemos a Patrick, un joven homosexual que, a lo largo de la historia, se enfrenta a una relación que no llega a buen puerto y a diversos ataques homófobos. En contraposición se encuentra Con amor Simon (2015), que refleja la salida del armario de un chico gay a la par que cuenta una bonita (y feliz) historia de amor. Ambos libros, por cierto, muy recomendados.

Otro tópico bastante recurrente es del “gran plot twist”, como yo lo he bautizado: ese momento en el que se revela que el personaje en cuestión es homosexual o bisexual, generalmente. A pesar de que aún hace poco me han hablado de una historia que caía en este cliché, cada vez es más común que el hecho de pertenecer al colectivo se trate como algo normal y no como algo sorprendente.

Cada vez más, podemos encontrar en librerías historias con personajes homosexuales, bisexuales, transexuales, etc. Pero aún el número no es comparable si hablamos de libros con personajes cisheterosexuales. Por otro lado, dentro del colectivo LGBT+, la letra más representada es, sin lugar a dudas, la "G", aunque en algunas ocasiones de manera estereotipada.

Muchas de las obras con representación LGBT+ solamente incluyen a chicos gays, olvidando la bisexualidad, la homosexualidad en mujeres, la transexualidad, la asexualidad o el arromanticismo. Es importante reivindicar la presencia del colectivo en su totalidad, por eso obras con una amplia son importantes. Algunos ejemplos son Antiheroes o cualquiera de los últimos libros de Andrea Tomé (Entre dos universos, Desayuno en Júpiter o El valle oscuro).

Debo decir que la literatura, en cuanto a representación LGBT+ se refiere, ha andado un camino más largo que la industria audiovisual, más si hablamos de las grandes productoras. Un claro ejemplo es que hasta la llegada de la segunda temporada de SKAM España ninguna serie española había estado protagonizada por una chica bisexual. Otro ejemplo es la adaptación cinematográfica de Con amor, Simon, que, el año pasado, se convirtió en la primera película producida por un estudio grande protagonizada por un chico gay.

La luna en la puerta | Autora: Andrea Tomé | Editorial: Destino
Publicado en 2019 | 336 Páginas | 14.95€ | ISBN: 978-84-08-20219-6

Sinopsis: Judith Salazar tiene diecisiete años y prestigio en las calles como la mejor rapera de Santa Ana, el barrio obrero, duro y asfixiante en el que siempre ha vivido con sus padres y su hermano Saulo. Pero un día Judith se queda sin palabras y sin rimas: el día en que su hermano decide suicidarse.
Ahora solo le queda el hombro de Chaim y una enorme necesidad de entender los motivos que llevaron a su hermano a quitarse la vida. Los graffitti, tatuajes y unas cartas del desaparecido serán las pistas; la amistad y amor con Chaim, su refugio, y la poesía, su razón por vivir. Pero ¿puede el arte salvar a una persona?

La luna en la puerta es la quinta novela de Andrea Tomé, siendo la tercera de realismo contemporáneo que publica. La gallega regresa a este género, después de su incursión en el realismo mágico, y vuelve también a introducir la salud mental como una temática relevante, pero con una perspectiva más madura gracias a la conciencia crítica que ha adquirido con el tiempo.

La historia nos sitúa en un barrio obrero llamado Santa Ana. Allí vive la protagonista, Judith, que se enfrenta al suicidio de su hermano por medio de de las cartas que él ha dejado. Judith recorre el duro camino del duelo con la inesperada compañía de Chaim; también el don de la palabra que posee, y que verbaliza a través del rap, será una pieza clave en este recorrido.

Andrea Tomé combina la narración convencional con cartas, mensajes de WhatsApp y algunos de los versos que ingenia Judith. El estilo de la autora sorprende por sencillo, pero contundente. Este es ya el cuarto libro que leo de ella, pero me sigue llamando la atención cómo, a través de construcciones sencillas, es capaz de generar una mezcla compleja de sentimientos en cualquiera que la lea. En muchas de las líneas, de los párrafos, de las páginas, etc. tenía que pararme y volver atrás para asimilar, poco a poco, la historia que Tomé quería contarme.

La sensibilidad con la que Andrea Tomé trata todas las temáticas que introduce es digna de mención; en especial, la salud mental y el arte. La autora pone el foco del suicidio en la salud mental y se encarga de mostrar, de una manera cercana, el amplio espectro de reacciones al suicidio y formas de sobrellevar la pérdida del círculo cercano de Saulo. Por otra parte, el arte funciona como una especie de hilo conductor. Impregna todas las páginas en múltiples formas, ya sea a través de las composiciones de Judith, la fotografía o pequeños guiños al cine.

La luna en la puerta nos sitúa en un barrio marginal con personajes que viven en ambientes completamente diferentes: mientras Judith se enfrenta al suicidio de su hermano, Chaim no está pasando por uno de sus mejores momentos en su familia. También conoceremos a los otros  dos componentes de la Dream Squad, formada por Jacobo, Andy y Chaim, y a Reyes, un gran apoyo para Judith y la quinta pieza de este precioso tándem. La diversidad es otra de las grandes protagonistas: Tomé retrata la cultura judía mediante el personaje de Chaim y la comunidad LGBT+ también está presente.

Quizás no sea la "mejor novela" de Andrea Tomé. Sencillamente, no lo sé. Pero de lo que sí estoy absolutamente seguro es de que, después de leer unas veinte páginas, quería volver atrás. Lo mismo me sucedió cuando llevaba cien. Y trescientas treinta. La luna en la puerta posee un inexplicable magnetismo que atrapa a cualquiera en Santa Ana. Yo sigo allí; aún no he conseguido volver.

PUNTUACIÓN: ★★★★★


Entre vidas | Autora: Laura Tárraga | Editorial: Autopublicado
Publicado en 2019 | 308 Páginas | 16€

La Ecuménica y el Hotel Vista Roja unen a Manuela y Ela sin saberlo. La guerra que cambió el mundo entra en sus vidas a pesar de los años que las separan.
Manuela ha decidido que el pueblo se le queda pequeño. En el año 40 tiene que enfrentarse a sus miedos y dejar atrás a su familia.
Ela está obsesionada con la Guerra a pesar de que en el año 80 nadie quiere hablar de ella. El Memorial se acerca y una excursión con su colegio hará que su vida dé un vuelco.
Dos chicas de diecisiete años y un hecho que cambiará sus vidas para siempre.

¿Y si dos vidas en tiempos diferentes compartieran como nexo de unión una guerra? Esta es la premisa de la que partía Laura Tárraga antes de escribir Entre vidas. Eso, y un hotel, el Hotel Vista Roja. La nueva novela de la joven alicantina no se puede catalogar en ningún género. Podría decir que es histórica, pero estaría mintiendo. Tampoco sería del todo correcto decir que es fantástica. ¿Realismo mágico? Quizás sí, quizás no. Pero es precisamente la no posibilidad de etiquetar la lo que hace de ella una novela especial, en el buen sentido de la palabra.

Entre vidas nos presenta a Manuela y Ela, dos jóvenes de diecisiete años, pero que viven en dos épocas diferentes. Manuela decide abandonar a su familia en el año 40 para trabajar en el Hotel Vista Roja, que, por desgracia, se convertirá en un escenario clave de la Guerra Ecuménica. Ela, cuarenta años después de lo ocurrido, está obsesionada con la Ecuménica*, a pesar de que su familia no quiere hablar del tema. Una excursión con el colegio marcará un antes y un después, demostrando que puede existir una conexión entre vidas aparentemente distantes.

*Aclaración: La Ecuménica es un símil de la Segunda Guerra Mundial. Laura Tárraga ha reinventado esta etapa histórica a su manera hasta construir un universo en el que todos los elementos están sincronizados con la historia que ella quería contar. Pero hasta aquí puedo contar, ya que tampoco quiero estropearos la sorpresa.

Tanto Ela como Manuela son dos personajes con gran profundidad, pero, en concreto, hubo un aspecto del personaje de Manuela que me cautivó. Laura Tárraga consigue dotar de la complejidad que se merece a la lógica de una persona inmersa en una guerra de la que no tiene grandes conocimientos. Desde fuera, puede parecer obvio cómo uno de los bandos coarta la libertad de los otros, pero, desde dentro, quizás no lo sea. La capacidad de la autora para introducirse en los pensamientos de una persona que vive en primera persona una guerra es, sin duda, digna de admirar.

¿Debemos recordar lo sucedido en el pasado para no cometer los mismos errores o la mejor solución es olvidarlo para empezar de cero? Esta es la importante cuestión que la autora plantea a través del personaje de Ela, que está obsesionada con la Ecuménica. Así introduce uno de los temas principales de la novela: la memoria histórica, que destaca por su poca presencia en la literatura, y más si hablamos de literatura juvenil.

Curiosamente, aunque escribir esté considerado como un arte, son pocas las veces en las que una obra literaria habla de arte. Entre vidas es una oda a los artistas, en la que, poniéndonos en una situación extrema, se reivindica al arte como una forma más de ganarse la vida. Laura Tárraga nos recuerda que, aunque este esté tan presente en nuestras vidas que, a veces, siquiera le demos el suficiente valor, el artista es un profesional más que merece su reconocimiento.

«Entre vidas es la novela que la literatura juvenil necesitaba: una historia sobre la importancia de recordar nuestro pasado por cómo este puede influir en nuestro presente»

PUNTUACIÓN: ★★★★✩

Un invitado inesperado | Autora: Shari Lapena | Traductor:  Jesús De La Torre Olid
 Editorial: Suma | Publicado en 2019 | 368 Páginas | 18.90€ | ISBN: 9788491293293

Sinopsis: Los huéspedes que van llegando al encantador y remoto hotelito Mitchell's Inn se observan mutuamente con interés, pero desde una prudente distancia. Todos ellos han recalado allí en busca de un relajante (quizá hasta romántico) fin de semana en medio del bosque y lejos de sus vidas.
Pero cuando una violenta tormenta azota las montañas, el grupo se ve completamente aislado del resto del mundo. Nadie puede entrar... ni salir. Entonces descubren el primer cadáver, y la horrible verdad sale a la luz. Tienen a un asesino entre ellos. Y no hay escapatoria.

Shari Lapena regresa al panorama literario con un nuevo thriller, Un invitado inesperado, después del éxito obtenido con La pareja de al lado o y Un extraño en casa. En su tercera novela, la canadiense homenajea a la gran Agatha Christie a través de una historia en la que destacan unos protagonistas con personalidades bien diferenciadas y un hotel en el que el asesinato será su principal huésped.

Lapena nos transporta a un pequeño y remoto hotel en el que siquiera hay conexión a internet. Durante el fin de semana en el que la historia tiene lugar, el aislado Mitchell Inn's acoge a 10 huéspedes, que, junto el director del pequeño hotel y su hijo, se quedan atrapados. La tormenta les privará de electricidad y de comunicación con el exterior, pero esa, desgraciadamente, no será la mayor de las preocupaciones de los clientes del Mitchell Inn's. Un asesino o asesina se esconde entre ellos, y no será fácil descubrir su identidad.

La canadiense dirige el misterio magistralmente. Sabe cómo generar una atmósfera de tensión sin precipitarse, permitiendo que cada acontecimiento tenga lugar en su debido momento. Los múltiples secretos que esconden los protagonistas de Un invitado inesperado se van conociendo, poco a poco, dejando que el lector o lectora tenga tiempo para digerirlos. Sin duda, su manejo del ritmo de la historia me ha sorprendido para bien.

En el momento en el que un libro está protagonizado por más de diez personajes y, por tanto, los cambios de perspectiva son constantes, existe un alto peligro de que la lectora se pierda con facilidad. Pero esto, en Un invitado inesperado, no sucede. Desde la primera página, las personalidades de los personajes están completamente definidas, por lo que es muy fácil identificarlos sin hacer un gran esfuerzo para seguir la lectura.

A pesar de recurrir a una fórmula tan utilizada, al más puro estilo Diez negritos de Agatha Christe, Lapena ha logrado que, en ningún momento, sintiese que estuviese leyendo, de nuevo, el mismo libro. Desde el primer momento, la autora imprime su sello personal en el libro a través de subtramas que suscitan el mismo interés que el misterio principal y de personajes excelentemente construidos.

En definitiva, Un Invitado Inesperado es un thriller sorprendente, con un ritmo que permite repartir la tensión de una forma equilibrada a lo largo de la novela y con unos personajes que esconden tras ellos subtramas que no se quedan atrás respecto al argumento principal de la historia.

PUNTUACIÓN: ★★★★✩ - 4.5

La ciudad de las sombras (Helena Lennox #1) | Autora: Victoria Álvarez | Editorial: Nocturna Ediciones
Publicado en 2017 | 472 Páginas | 16€ | ISBN: 978-84-16858-27-9

Sinopsis: En 1923, Helena Lennox tiene diecisiete años y un único deseo: sustituir las calles de Londres por una vida de aventuras y excavaciones en tierras lejanas. En consecuencia, cuando sus padres se marchan a la India para investigar la desaparición de unos arqueólogos, ella decide acompañarlos… unos días después y a escondidas.
Son muchas las leyendas que circulan en torno a la ciudad fantasma de Bhangarh, pero Helena nunca ha creído en las supersticiones. No obstante, el príncipe Arshad de Jaipur (sí, ese que odia a los ingleses) le insiste en que se equivoca: Bhangarh está maldita y al anochecer, cuando el palacio real se tiñe de oscuridad, todo el que se adentra en sus muros desaparece sin dejar ni rastro.
En su recorrido por la exótica India de los años veinte, Helena se ve envuelta en una investigación en la que sólo una verdad parece salir constantemente a la luz: nadie regresa de la ciudad de las sombras.

No podía haber mejor forma de empezar el 2019 que con La ciudad de las sombras, un libro de aventuras ambientado en la India que ha superado todas mis expectativas. La primera novela juvenil de Victoria Álvarez, y también la primera que leo de la autora, me ha sorprendido (para bien) tanto por el gran trabajo de documentación que tiene detrás como por su estilo. Ambas facetas combinadas son capaces de transportar a cualquiera a la India para vivir una experiencia inolvidable de la mano de Helena y la familia Lennox.

Con esta publicación da comienzo la trilogía protagonizada por Helena Lennox, que, en este primer tomo, se embarca en una aventura en la ciudad fantasma de Bhangarh. Tras la negativa de sus padres a su petición de acompañarles en la misión que deben cumplir en la India, Helena decide no hacerles caso y subirse al primer barco que parta hacia allí. Sin quererlo ni beberlo se verá inmiscuida en una aventura que transformará su vida en muchos aspectos, tanto positiva como negativamente.

La historia parte de una premisa muy interesante que desemboca en una novela de aventuras que no decepciona ni aburre. Aunque sí es cierto que, al principio, el libro tarda un poco en arrancar y en coger ritmo, esto no es un gran problema, ya que uno está tan centrado en conocer a Helena y en disfrutar del Londres y de la India que la autora describe que apenas se da cuenta.

Si tuviese que escoger entre todos los aspectos que me han gustado de la novela, me quedaría, sin tener que pensarlo, con la ambientación. Victoria Álvarez consigue recrear la esencia de la India, que podemos ver en otras imágenes, películas o libros, pero de una manera única, logrando transportar al lector o lectora al lugar donde transcurre la acción de la novela y conseguir que se sienta en Bhangarh. La narración de esta autora está, sin lugar a dudas, especialmente cuidada, lo cual se traslada a las sensaciones que consigue despertar en la persona que la esté leyendo,

Además de la ambientación espacial, el periodo histórico también está perfectamente retratado. Esto lo observamos en pequeños detalles. Por ejemplo, en los años '20, la India seguía siendo una Colonia británica, lo cual justificaría el comportamiento y las actitudes de ciertos personajes en diversas situaciones. Este elemento es también utilizado por la autora para dar pie a diferentes reflexiones interesantes sobre la xenofobia.

En caso de tener que poner alguna pega, sería que la novela es algo predecible en ciertos momentos. Exceptuando, eso sí, a lo que yo llamo la "gran revelación final", que, en mi caso, no previne, aunque sí sé de algunas personas a las que este giro argumental no les soprendió.

Pese a pequeñas puntualizaciones, Victoria Álvarez es capaz de sumergir al lector o lectora en la historia y en el ambiente de manera magistral, consiguiendo que sea incapaz de despegar la cabeza de entre las páginas hasta pasado un buen rato. Recuerdo pasar las páginas de La ciudad de las sombras fascinado por la India, por el personaje de Helena Lennox y por el estilo de la autora. No sé qué me deparará El príncipe de los prodigios, pero estoy seguro de que será algo bueno, o incluso mejor.

PUNTUACIÓN: ★★★★✩


 
Portada Edición Estandar (izquierda) - Portada Edición Limitada (derecha)

Uno de mis principales descubrimientos literarios durante el pasado año fue Laura Tárraga a través de El Imperio del Sueño, una novela distópica que explora temas sociales de la que disfruté mucho. Por ese mismo motivo, en cuanto anunció a través de sus redes sociales que estaba trabajando en otra historia, no dudé en seguir los avances que hacía en ella. Así es cómo me enteré, al poco de anunciarlo en Twitter, de que autopublicaría una nueva novela -ENTRE VIDAS- de un modo distinto al convencional: esta vez seríamos nosotros y nosotras quienes tendríamos la oportunidad de financiar la publicación. ¿Cómo? A continuación te cuento todos los detalles que necesitas saber.

¿Qué es una campaña de crowdfunding?

El crowdfunding consiste en la recaudación del dinero necesario para un proyecto por medio de donaciones; en español el término más acertado sería "micromecenazgo". En este caso, la plataforma elegida por la autora para la campaña es Verkami, especializada en el crowdfunding cultural. Dará comienzo el lunes 4 de marzo y terminará 40 días después, es decir, el 12 de abril.

La campaña funcionará como "una especie de preventa", según ha explicado la autora, en el que el usuario podrá recibir, a cambio del dinero que aporte al proyecto, una serie de recompensas, entre las que se incluye el libro. Es importante tener en cuenta que, en el caso de que, finalmente, la novela salga a la venta, su precio será elevado. Costará 16 euros, y no incluirá ningún tipo de merchandising.

Además de las recompensas estándar, la autora ha añadido dos early birds, es decir, dos recompensas cuyo número es limitado, por lo que, si queréis alguna de ellas, deberéis daros prisa. En primer lugar, pondrá a la venta 100 ejemplares de Entre Vidas a 10 euros cada uno y, en segundo lugar, una edición especial, que cuenta tanto con una portada como una contraportada diferente, cuyo precio será de 20 euros y de la que solo habrá 50 ejemplares.

A continuación podéis ver qué recompensas estarán disponibles y cuál se ajusta más a vosotrxs:


¡Un integrante más del hotel!


Si me seguís en mi cuenta de Bookstagram (@deperdidosallibro), habréis comprobado que el otro día subí una serie de stories, que podéis ver en "Destacados", en los que abría un sobre que llegó al buzón de mi casa. Este contenían una llave, una caja de cerillas, una carta y un mapa del Hotel Vista Roja, el escenario de Entre Vidas. ¿Queréis saber más? ¡Id corriendo a Instagram, pero no cerréis esta entrada!

Entre Vidas, una novela valiente

La Ecuménica y el Hotel Vista Roja unen a Manuela y Ela sin saberlo. La guerra que cambió el mundo entra en sus vidas a pesar de los años que las separan.
Manuela ha decidido que el pueblo se le queda pequeño. En el año 40 tiene que enfrentarse a sus miedos y dejar atrás a su familia.
Ela está obsesionada con la Guerra a pesar de que en el año 80 nadie quiere hablar de ella. El Memorial se acerca y una excursión con su colegio hará que su vida dé un vuelco.
Dos chicas de diecisiete años y un hecho que cambiará sus vidas para siempre.

Gracias a Laura, he tenido la oportunidad de leer el libro antes incluso de que comience la campaña. En primer lugar, y antes de nada, he de darle la enhorabuena a Laura por la novela que ha escrito, que, a mi juicio, toca temáticas muy importantes invisibilizadas en la literatura, y más en la literatura juvenil. Aunque próximamente subiré una reseña al blog donde explicaré de forma más extensa qué me ha parecido (spoiler: me ha gustado mucho), esta frase lo resume muy bien:

Entre Vidas es la novela que la literatura juvenil necesitaba: una historia sobre la importancia de recordar nuestro pasado por cómo este puede influir en nuestro presente.

Ela y Manuela, sus protagonistas

MANUELA ARIZA

"Tiene cinco hermanas y ella es la más pequeña de todas. Durante las noches de verano en el pueblo, lo que más le gusta hacer es ir con su hermana Jacinta a bailar a la plaza, justo cuando los feriantes abren sus tenderetes y casetas. A pesar de que en el pueblo todos se conocen, los padres de Manuela son bastante estrictos y no permiten que sus hijas merodeen por las calles hasta muy tarde, así que a las once de la noche tienen que estar de vuelta en el hogar."

Descubre más sobre Manuela en http://www.hotelvistaroja.es/manuela-ariza/.

ELA

"Es hija única y le encanta la historia. Aunque más que gustarle, le atrae. En su familia hubo personas que sobrevivieron a la Ecuménica, la gran guerra que cambió el mundo en el que vive, y eso hace que quiera investigar más acerca de ella. Lo que más rabia le da es que la gente parece haber olvidado todo lo que tuvieron que vivir."

Descubre más sobre Ela en http://www.hotelvistaroja.es/desvelando-a-las-protagonistas-ela/.

 

Manuela y Ela son dos personajes muy reales con los que la autora explora las contradicciones humanas, que, en ocasiones, consiguen sacar a flor de piel nuestras inseguridades y son las culpables de que no sepamos de qué lado posicionarnos en múltiples ocasiones. Es muy fácil que el lector o lectora consiga ponerse en el punto de vista de cualquiera de las dos, ya que, debido a su gran humanidad, su relato no se distancia tanto del que puede tener cualquier persona.

Esta es toda la información, a grandes rasgos, que todo el mundo debería saber antes de que este mismo lunes comience, POR FIN, el crowdfunding. Pero si está interesadx en el proyecto, puedes seguir indagando en hotelvistaroja.es y suscribirte a la newsletter para no perderte ningún detalles.

Entonces, ¿nos vemos en el Hotel Vista Roja?

Mystical. El Despertar de la Magia (#1) y La Guardiana Perdida (#2) | Autora: Marta Álvarez 
Ilustradora: Laia López | Editorial: La Galera
#1: Publicado en 2017 | 240 Páginas | 16€ | ISBN: 978-84-246-6156-4
#2: Publicado en 2018 | 260 Páginas | 16€ | ISBN: 978-84-246-6245-5

Sinopsis El Despertar de la Magia: La Tierra es un mundo de luz. Al lado hay otro, lleno de oscuridad y violencia. Los separa una Puerta que se abre cada doscientos años liberando irremediablemente a criaturas tenebrosas. Para defender la Tierra, la Puerta escoge a cinco chicas y les otorga los poderes de los cinco planos místicos para convertirlas en Mystical, las Guardianas de la Puerta.
Erin, Nora, Iris, Hana y Luna comparten clase y poco más, pero una fatídica noche su vida cambiará para siempre. Pasarán de ser chicas normales y corrientes a tener unos poderes que no saben controlar y una misión imposible que cumplir.
Adéntrate en el mundo de Mystical, donde las chicas son guerreras... Y las puertas esconden mucho más que secretos.

Mystical trae de nuevo a la literatura infantil - juvenil a las magical girls tan conocida por las W.I.T.C.H. de Elisabetta Gnone. Marta Álvarez, junto a Laia López, encargada de las ilustraciones, da vida a Erin, Nora, Iris, Hana y Luna, que, a pesar de estar en la misma clase, nunca han mantenido una relación estrecha. Hasta que, por cosas del destino, una noche adquieren unos poderes que no saben controlar, y, por tanto, se ven obligadas a formar un equipo. Esta nueva generación de Mystical tendrá que proteger, de nuevo, a la Tierra del Caos, pero parece que está vez la Puerta se está abriendo más rápido de lo normal, por lo que tendrán que mantenerse unidas.

En un principio no estaba seguro de qué esperar de Mystical, pero un amigo insistió en que le diera una oportunidad, y he de admitir que la historia ha superado mis expectativas con creces. Debo apuntar también que, desde mi punto de vista, el primer tomo es meramente introductorio, lo cual también es comprensible al tratarse de una saga de cuatro libros;  de todas formas, pasaba las páginas fascinado con el mundo que ha construido Marta Álvarez, del que hablaré a continuación.

El trabajo de worldbuilding que ha realizado la autora es digno de admirar, pues el amplio y único mundo creado por Marta está perfectamente perfilado desde el momento en el que da comienzo la historia. Además del trabajo requerido para determinar las características de los poderes de las cinco Mystical, conocemos, poco a poco, a los aberrantes a los que se enfrentan las heroínas de esta historia. Incluso a algunos de ellos que apenas se mencionan, pero cuyos rasgos están perfectamente definidos. Por no decir que en el segundo tomo comenzamos a saber de las anteriores generaciones de Mystical y de la importante labor que desempeñaron. El worldbuilding, por tanto, es indudablemente uno de los pilares de toda obra fantástica, y que Marta explota a la perfección en su obra.

Mystical sobresale también por sus protagonistas femeninas, que suponen un gran ejemplo de sororidad frente a otras muchas obras middle grade carentes de ella. Las chicas Mystical se tienen que enfrentar diariamente con todo tipo de problemas: por un lado, los propios de una chica de catorce años, y, por otro, los que le corresponde como salvadoras del mundo; y, pese a conocerse de poco, se ayudan las unas a las otras sin dudarlo ni un segundo. Al mismo tiempo, es muy importante que las niñas tengan un referente y sepan desde pequeñas que no solo los hombres pueden salvar el mundo, sino que las mujeres también son capaces de ello.

Como ya comentaba con anterioridad, los dos primeros tomos de la serie son puramente introductorios, aunque también es necesario decir que la historia lo requiere. De todas formas, debo añadir que La Guardiana Perdida me ha gustado más que el primero en la tetralogía, por un lado, porque la trama tiene una mayor carga; y, por otro, porque la esencia de Mystical que Marta ya deja entrever en el primero, materializada en la relación entre las protagonistas, su carácter y la construcción del mundo, entre otros, se consolida en esta secuela.

Ahora que la tercera parte ya está a la venta, a falta de una cuarta, que se publica este próximo mes, os animo encarecidamente a leer Mystical, que, poco a poco, se está ganando un importante lugar en la literatura middle-grade nacional. Aunque, inicialmente, está dirigido a un público de entre 10 y 14 años, tanto yo, que tengo 18, como otras personas tanto de mi edad o incluso son más mayores, estamos disfrutando la saga de igual modo. Así que no hay excusa para no querer conocer a Erin, Nora, Iris, Hana y Luna.

En conclusión, la primera mitad de la saga Mystical comienza con fuerza, presentándonos un mundo cimentado lentamente, pero que suscita un gran interés, y unas protagonistas que se ganarán el corazón de quién desee darles una oportunidad.

PUNTUACIÓN #1: ★★★✩✩ PUNTUACIÓN #2: ★★★✩✩ - 3.5

Casi dos semanas después de su lanzamiento, Alba Quintas acudió a Vigo el pasado sábado 3 de febrero para presentar su nueva novela, La Venganza de Ariadna. La madrileña regresa al panorama literario tras la publicación de La Flor de Fuego en 2017 con una historia sobre las secuelas de una violación.

"Martina necesitaba huir y olvidar lo que ocurrió en la fiesta. Por eso se fugó en plena noche y acabó en ese pueblo cualquiera, lejos de la ciudad donde ya todos buscan a la chica que desapareció sin dejar ni rastro en el cumpleaños de su novio.

Astrid sabe que la aterrorizada joven que ha aparecido en su casa ha vivido algo muy duro, pero ¿y si con querer ayudarla no basta? Ella no es mucho mayor que la chica y sólo se encuentra allí temporalmente para terminar la novela que está escribiendo. Y en el pueblo ni siquiera es bien recibida... Al fin y al cabo, si algo teme la gente de Sabinia, es el cambio."

Acompaña de Rebeca Álvarez, autora de If, Alba Quintas dio comienzo a la presentación comentando la ilusión que le hacía presentar en Vigo de nuevo un libro suyo. Esta vez añadido al hecho de que su nueva novela está ambientada en Galicia; aunque Sabinia no sea el nombre real del lugar, el pueblo sí que existe en la realidad. De hecho, fue allí donde la autora escribió su primer libro publicado, Al otro lado de la pantalla.

La historia de La Venganza de Ariadna surge a raíz del movimiento iniciado en redes sociales conocido como #cuentalo, que viene a ser el equivalente para España del #metoo. La autora, tras ver que apenas había novelas españolas acerca del tema y que las que habían supuesto un boom en los países de habla inglesa no habían sido traducidas, decidió que era su labor acercar el fenómeno a los lectores y lectoras españolas. Alba, con el fin de documentarse, leyó libros como Asking For It de Louise O'Nill, Some Boys de Patty Blount y Speak de Laurie Halse Anderson, el cual sí llegó a España y que, de hecho, cuenta con una novela gráfica publicada en 2018.

Alba confesó, entre risas, que lo primero que se le había ocurrido había sido el título, el cual no cobra sentido hasta la última página. Afirmó que, efectivamente, alude a la figura de Ariadna, al Laberinto y al tan importante papel que, para la autora, este personaje juega en la mitología griega. Un título que es perfecto, por su carácter poco específico, para esta novela, pues resalta, por triste que esto sea, que esta no es solo la historia de Martina y Astrid, sino que es la realidad de muchas otras mujeres.

Rebeca Álvarez, que ejercía la labor de presentadora, compartió su fascinación por la "oda a la literatura" que la autora hace en La Venganza de Ariadna. En concreto, Rebeca destacó la referencia a Miguel Hernández, que, ya que no esperaba verlo mencionado, le sorprendió positivamente. Aprovechando que la cosa iba sobre la presencia de la literatura en la novela, decidí preguntarle a Alba por los poemas sobre fondo negro. De este modo, acabó confesando que los versos que hacen la vez de separadores entre ciertos capítulos están, en efecto, escritos por ella.

Otro tema que salió a colación fue la violencia y el por qué, en cierto momento, incluye el atentado de París en 2015. Explicó que era su pequeño homenaje a Sarah Kaine, que en una de sus obras de teatro narraba una violación al mismo tiempo que un país estaba en guerra. Con esto, ambas autoras pretenden reflejar el contexto de la violencia; cómo cualquier forma de violencia puede dar lugar a otro tipo de violencia.

Para finalizar, la autora adelantó que el próximo año publicaría una novela inspirada en el folclore tradicional español. Celebraba, además, entre risas, que por fin había escrito un libro medianamente largo, o, al menos, más que sus anteriores obras.

Seguidamente, Rebeca dio paso a la firma de libros, y Alba nos entregó marcapáginas y postales con las ilustraciones de La Venganza de Ariadna a medida que nos acercábamos. El público, que, en su mayoría, ya había leído el libro comentaba, a medida que se acercaba a la autora, lo mucho que les había gustado la novela y lo necesaria que es la historia.

Así finalizaba la presentación en Vigo del último trabajo de Alba Quintas Garciandia, pero esto no ha significado el final de las gira de presentaciones y firmas del libro en nuestro país. Así que valencianes, es vuestro turno; espero que este sábado 9 estéis puntuales en la Fnac a las 6 de la tarde.

A Balada dos Unicornios | Autora: Ledicia Costas | Editorial: Xerais
Publicado en 2018 | 192 Páxinas | 12.50€ | ISBN: 978-84-9121-441-0

Sinopse: A Escola de Artefactos e Oficios acolle os mozos e mozas máis brillantes. Son capaces de crear casas motorizadas, sombreiros voadores e outras proezas abraiantes.Ágata McLeod é unha das mellores alumnas, pero hai moitas cousas que descoñece da institución... e do seu pasado. A inventora terá que viaxar á orixe do mundo nunha travesía ateigada de aventuras e perigos. Fantasía e ciencia mestúranse nunha loita sen cuartel que enfronta corvos e unicornios.

A Balada dos Unicornios trásladanos ao Londres do século XIX, pero no Londres de Ledicia Costas érguese un mundo fantástico e steampunk. A historia segue a Ágata, unha das mellores alumnas da Escola de Artefactos e Oficios, que ten que emprender unha aventura para salvar a León, un dos seus mellores amigos, que está a piques de morrer. Nesta viaxe afrontará obstáculos antes de chegar ao seu destino, e descubrirá segredos que cambiarán todo o que, ata entón, ela coñecía.

É unha historia curta que se le moi rápido, aínda que, ao comezo, custe adentrarse nela. O principal problema é que nos primeiros capítulos o lector ou lectora recibe moita información de golpe, polo que é posible que teña que facer un sobreesforzo para seguir o fío condutor da novela. Pero conforme pasan as páxinas, ese ritmo acelerado axuda á axilidade da lectura, e, polo tanto, é de agradecer. Aínda que o desenlace tamén precisaría dun ritmo máis lento, xa que o conflito resólvese, de novo, de forma acelerada.

A protagonista de A balada dos unicornios, é dicir, Ágata, é unha personaxe feminina empoderada, convértendose na heroína da súa propia historia. É unha rapaza científica que ten que loitar por lograr obter o título de Xenio, a pesar de ter as capacidades necesarias para el. Tal e como falabamos na reunión do clube de lectura no que participo, a literatura xuvenil precisa de máis protagonistas femeninas que amosen que as mulleres tamén poden ser as heroínas da súa propia historia.

Ademais das reivindicacións feministas, Ledicia Costas reivindica os dereitos dos animais dun modo orixinal e impactante, que é mellor que o lector ou lectora descubra por si mesmo. Amosa dun xeito claro e directo a crueldade que reside no maltrato animal, de modo que é difícil quedar indiferente ante as escenas tocantes a este tema.

Ledicia Costas constrúe o mundo de A Balada dos Unicornios moi intelixententemente, pois perfila os aspectos básicos dunha forma o suficientemente ampla como para ser capaces de imaxinar a realidade na que existe a Escola de Artefactos e Oficias. Pero, por outra banda, tamén deixa a imaxinación do lector ou lectora certos aspectos máis irrelevantes.

Destaca, ademais, no terreo da construción do mundo a ambientación londinense de dous séculos atrás, mesturando realidade e fantasía. A autora toma unha personaxe real tan coñecida como é Jack o Destripador para convertirlo nun personaxe máis de A Balada dos Unicornios. Nese aspecto, Ledicia sorprendeume para ben; pareceume moi intelixente a súa decisión creativa.

Un punto moi a favor de Ledicia Costas é a súa percepción dunha literatura xuvenil sen censura. De feito, recoméndovos antes ler a novela en galego que en castelán, xa que, na reunión do clube de lectura á que asistiu Ledicia Costas, explicou que na edición orixinal as escenas de Jack o Destripador están editadas. Por ese motivo, se tedes a oportunidade, de ser vós lería a novela en galego, ademais de que sempre é mellor ler un libro na lingua na que foi escrito.

En conclusión, A Balada dos Unicornios é unha novela que mestura realidade e fantasía, ambientada no Londres do século dezanove, protagonizada por unha rapaza intelixente e carismática. Unha boa e áxil lectura dunha das voces máis importantes do panorama galego de literatura xuvenil.

PUNTUACIÓN: ★★★★✩

La Maldición del Mar | Autora: Shea Ernshaw | Traductora: Silvina Elena Poch | Editorial: Puck
Publicado en 2018 | 320 Páginas | 15€ | ISBN: 978-84-92918-01-0

Sinopsis: Tres jóvenes hermosas e incomprendidas llegaron al pueblo de Sparrow, en 1822.
Tres jóvenes hermosas e incomprendidas fueron ejecutadas por brujería un año más tarde.
La vida de las tres jóvenes se la llevó el mar.
Entonces cayó una maldición sobre Sparrow y, en el aniversario de la muerte de las hermanas Swan, la historia se repite.
Ellas han vuelto… con sed de venganza.
¿Quién podrá escapar de la canción del mar?

El comienzo de La Maldición del Mar nos remonta al siglo XIX, cuando las hermanas Swan son ahorcadas después de ser acusadas por prácticas de brujería. Pero no pasa ni una página cuando regresamos al presente para conocer a Penny, que ha vivido toda su vida en Sparrow, un pequeño pueblo costero que todos los años es partícipe de una tradición, o más bien maldición, que le ha quitado la vida a cientos de chicos. Ya que, cuenta la leyenda, que desde el primer aniversario de su muerte, las hermanas Swan regresan al pueblo para cobrar su venganza.

La historia alterna el presente con pequeños flashbacks que cuentan la estancia de las hermanas Swan en la isla. Algunos más necesarios que otros, nos permiten también conocer el punto de vista de las que, supuestamente, son las "villanas" de esta historia y comprender qué llevo al pueblo de Sparrow a ahorcarlas.

Desde el primer momento, Shea Ernshaw despertó mi interés a través el pueblo costero en el que se ambienta el libro, Sparrow. Sin duda, la ambientación es lo mejor del libro, y sé de primera mano que no soy la única persona que está de acuerdo en este punto. La autora consigue crear una atmósfera impregnada de misterio y magia, de forma que me sentí maravillado por Sparrow desde que puse un pie en él a través de esta historia.

No sé si intencionadamente o no, pero La Maldición del Mar es un fiel retrato del morbo que nos mueve a las personas. Cada año, durante las primeras semanas de junio, llegan masas de turistas a Sparrow con la única intención de estar allí durante el tiempo que dure la maldición de las hermanas; en definitiva, disfrutar de que como cadáveres de chicos jóvenes aparecen todas las semanas, lo cual yo he bautizado como "festival del morbo", ya que lo convierten en una "celebración" con ceremonias de apertura y cierre.

Con esto, tampoco sé si intencionadamente o no, la autora quería plantear el dilema sobre las tradiciones. ¿Una tradición debería legitimar un acto o celebración que hace más daño que bien? Los habitantes de Sparrow se escudan en el hecho de que las brujas llevan dos siglos cobrándose la vida de chicos jóvenes en esas fechas, y que por qué tiene que ser ahora cuando eso cambie, cuando la maldición reporta amplios beneficios económicos al pueblo.

No puedo pasar por alto tampoco la reivindicación feminista que esconde La Maldición del Mar. ¡CUIDADO, SPOILER! Las hermanas Swan son acusadas (falsamente) de brujería por el simple hecho de atraer a hombres casados, culpabilizándolas solamente a ellas y no a ellos, cuando son estos quienes mantienen una relación con otra mujer. FIN DEL SPOILER

El desarrollo de los personajes en esta historia también es flojo, pero considero que no es un elemento decisorio en La Maldición del Mar. La única evolución realmente importante, y que, en mi opinión, la autora sí ha sabido desarrollar es la de la protagonista, que, en este caso, es también la narradora de la novela. Exceptuando a Bo, al que sí llegamos a conocer, aunque en menor medida que a Penny, los personajes secundarios de The Wicked Deep se quedan atrás en este aspecto.

Si hay algo que no me ha terminado de convencer eso ha sido la trama amorosa. Me ha parecido un tanto precipitada, ya que, si bien comienza como pura atracción, no tarda más que tres semanas en transformarse en un enamoramiento. Me han faltado también pequeños momentos de esos que forjan una relación entre dos personas, que, sin duda, hubieran ayudado a que la relación fuera más creíble.

Pese a tener aspectos en los que mejorar, este es, sin duda, un muy buen debut literario para Shea Ernshaw en el ámbito del realismo mágico. Su próximo libro, que sale a la venta en Estados Unidos en 2019, no se desliga de esta género, teniendo como protagonista a un chico que regresa después de haber sido hallado muerto.

En conclusión, La Maldición del Mar es un libro adictivo, con una premisa interesante y una ambientación fascinante. Pese a algunas carencias en el desarrollo de la trama amorosa, es una buena carta presentación de Shea Ernshaw, que se introduce en la literatura juvenil con una historia de realismo mágico que te atrapa sin que te des cuenta.

PUNTUACIÓN: ★★★★✩

Dicen que más vale tarde que nunca, así que no está de más que para empezar bien el año cerremos el anterior haciendo un repaso por mis lecturas del 2018, en el que ha habido un poco de todo. Leí muy buenos libros, pero también algunos que no lo son tanto. Me he dado cuenta, por cierto, de que puse muchos cuatros con cinco pero solo cinco cincos, valga la redundancia, entre las casi 50 lecturas que hice durante el año pasado.

Empecé el año leyendo la grapa 9 de Paper Girls, que es una de las dos series de cómics que sigo -luego os hablaré de la otra-. A la mayoría de las grapas les he dado una buena nota, pero solo pocas han conseguido mi cinco; de hecho, en 2018 solo se lo he puesto a la grapa número 10. Notas aparte, debéis adentraros en el mundo de Paper Girls, que, para quien no lo conozca, trata sobre cuatro chicas que reparten periódicos y se ven envueltas en una trama de viajes en el tiempo.

Entre invierno y primavera, leí Libre, una nueva incursión en el realismo mágico de Patrick Ness, y Antihéroes, la primera novela urban fantasy de Iria y Selene, protagonizada por unos adolescentes con poderes que están en un "centro de de investigación y reacondicionamiento" por hacer un mal uso de ellos. ¡Ambos muy recomendados!

En las vacaciones de Semana Santa por fin leí Recuerda aquella vez de Adam Silvera, autor del que había escuchado muy buenas críticas, pero que resultó no ser para mí. Encontré tópicos machistas, y podría decir también que homófobos (aunque el protagonista del libro sea homosexual), que no me gustaron nada, y que hicieron que no disfrutara apenas de la lectura.

Llegó verano y, acabado segundo de Bachillerato, empecé a leer mucho más que durante el curso, pero que mucho más. Comencé la época estival con dos grandes descubrimientos de autoras: El Imperio del Sueño, de Laura Tárraga, una novela reivindicativa situada en una sociedad distópica donde se comercializa con sueños, y Mystical, una saga middle-grade protagonizada por cinco chicas con poderes que no puedo esperar por seguir leyendo. Espero pronto ponerme con la tercera entrega, y que el 2019 nos regale ese tan esperado cuarto libro.

Fue en verano cuando mejores lecturas hice. De hecho, los otros cuatro libros a los que le puse un cinco los leí en estos dos meses de calor y descanso. Uno de ellos fue Infamous, la tercera entrega de Bellos Ídolos, una trilogía apenas conocida en España, pero que se ha colado entre mis favoritas sin dudarlo. Los dos primeros libros están publicados en Español, aunque, por desgracia, este tercero no; solo está disponible en inglés.

Una grata sorpresa fue también Las Supervivientes, de Riley Sager. Si leéis el blog, es posible que ya sepáis que ha sido una de mis mejores lecturas de este 2018, por no decir la mejor. Una historia slasher que me mantuvo enganchado desde la primera página; tanto que no me duró más de 24 horas.

Leí también los tomos 2 y 3 de The Wicked + The Divine, la otra serie de cómics que antes mencioné que seguía, y de verdad os digo que, cada vez, me gusta más. Con que os diga que trata sobre dioses que vuelven a la Tierra reencarnados en estrellas del pop, debería teneros ganadxs ya. Al que le puse las cinco estrellas fue al segundo porque, en comparación con el primero, la tensión se dispara y no puedo tener más ganas de leer el cuarto. El tercero no es tan interesante, pero aún así me gustó mucho.

En verano llegó a mis manos Morder la manzana, el primer libro de Leticia Dolera, una actriz y directora española. En este tomo, la autora recopila algunas vivencias machistas de su carrera en el mundo del cine así como conversaciones relacionadas con el machismo y el feminismo que ha mantenido con sus amigas. Es una obra que combina lo personal con algunos conceptos básicos de teoría del feminismo que nunca está de más conocer. ¡Muy recomendada!

En lo que quedaba de año, leí, entre otros, Primavera en Tokio y La Maldición del Mar. Este primero era una de los libros más esperados por mí por ser el desenlace de la trilogía que comienza con Otoño en Londres, pero que, como ya os conté en la última reseña, me decepcionó, aunque debo decir que no estuvo del todo mal. En el club de lectura al que pertenezco leímos en el mes de noviembre la primera novela de Shea Ernshaw, La Maldición del Mar, y, pese a que la mayoría de mis compañerxs no les gustó tanto, ¡a mí me encantó! Es una historia sobre brujas y pueblos malditos que me cautivó desde la primera página, aunque la historia de amor no me terminará de convencer.

¡Hasta aquí mi resumen de lecturas del 2018! Me he dejado algunos libros en el tintero, pero mi intención era ser rápido, claro y conciso, y creo que lo he conseguido. Espero que hayáis apuntado alguna novela o cómic que os haya llamado la atención; si es así, decírmelo en los comentarios. Ahora es vuestro turno contarme también cuáles han sido vuestras mejores y peores lecturas en el año que hace muy poco dejamos atrás 😊


Primavera en Tokio (Otoño en Londres #3) | Autora: Andrea Izquierdo | Editorial: Nocturna Ediciones
Publicado en 2018 | 376 Páginas | 15.50€ | ISBN: 978-84-16858-74-3

Sinopsis - ¡CON SPOILERS DE LOS LIBROS ANTERIORES! - : AVA huye a Tokio para alejarse de todo y allí conoce a KANNA, una tatuadora con una personalidad arrolladora. Por su parte, LILY no podría estar peor en Londres: OLIVER parece incapaz de dejarla tranquila y TOM necesita tiempo para superar lo ocurrido con XIMENA, con ALICE… y sí, también con JASMINE. Menos mal que CONNOR se ha convertido en un apoyo inesperado, ahora que se encuentra lejos de la influencia de REX y MARTHA. Aunque ¿quién es esa chica rubia con la que MEREDITH se empeña en que hable? Y lo más importante de todo: ¿dónde están JORDAN y NATE?
Esta primavera germinarán nuevas relaciones, pero otras se marchitarán para siempre.

ESTA RESEÑA SÍ CONTIENE SPOILERS DE LOS LIBROS ANTERIORES

Andrea Izquierdo da por finalizada su trilogía con esta última entrega, Primavera en Tokio. Aun contando la historia de los mismos personajes, cada uno de los libros es completamente diferente a los otros. Otoño en Londres se centraba, principalmente, en los enredos amorosos de los personajes y en los secretos que estos esconden, recordando mucho a series como Gossip Girl. Invierno en Las Vegas seguía esa línea, pero orientada más al thriller, mientras que Primavera en Tokio se centra en cómo han repercutido los acontecimientos de los anteriores libros en los personajes, siendo un libro mucho más reflexivo que Otoño o Invierno.

Primavera en Tokio da comienzo inmediatamente después del final de Invierno en Las Vegas, en el que Jordan, después de descubrirse que era el hermano de Finn, salía corriendo tras Nate. La novela se centra en qué sucede con los personajes tras los acontecimientos pasados, pecando quizás de ser un epílogo extendido de Invierno, el cual creo que es uno de los principales problemas.

En mi opinión, los únicos personajes en los que realmente profundiza son Lily, Ava y Tom. De ellos conocemos cómo se sienten en el transcurso de este último tomo y los dilemas entre los que se debaten a lo largo de todo el libro. Los enredos de estos tres personajes ha sido el motivo por el que terminé Primavera en unos dos días porque sí, amigxs, engancha, y mucho.

-Alguna vez te has sentido sola entre un montón de gente? -pregunta en voz alta, pero no le respondo-. Esa es mi sensación constante últimamente. Miro a mi alrededor y veo a un montón de personas que me rodean, pero es como si, por más que las tenga al lado, por más que grito, no me vieran. Y lo peor de todo no es eso, es que no tengo motivos para quejarme. Tengo una familia que me quiere y unos seguidores que me valoran por ser como soy, en su mayor parte... Y, aun así, soy incapaz de quedarme con eso, porque lo único que siento es que cuando estoy mal no tengo a nadie a quien acudir porque no quiero molestar. Estoy cansado de ser una carga. (...) No sé qué hacer, excepto lo que sí tengo claro: necesito dejarlo todo. Necesito frenar y bajarme.

Por otra parte, de personajes como Connor, Meredith, Martha o Rex sabría decir muy poco tras tres libros. Sus capítulos, sobre todo, en esta última parte, salvando quizás los de Connor, me han parecido iguales y de relleno. Es como si, después de leer casi 400 páginas, no sabría decir qué he leído. ¡CUIDADO, SPOILER DE PRIMAVERA! Siento como si estos tres personajes (Meredith, Martha y Rex) solo contaran, en un capítulo, que se quieren marchar y, en otro, cómo se marchan, sin ahondar, más que superficialmente, en los motivos de su decisión. FIN DEL SPOILER 

Eso sí, aunque ni Jordan ni Nate cobren demasiada importancia hasta las últimas páginas, sus capítulos, por otra parte, sí que creo que aportan, y bastante, a la historia. Con esto, me gustaría añadir también que la escena final, que es puramente simbólica, me ha gustado mucho, y me parece que es una bonita manera de terminar esta historia que nos ha acompañado durante dos años.

Por todo estos motivos, me da la sensación de que Andrea no tenía del todo claro lo que quería contar en esta última parte. En mi opinión, este último tomo hubiera necesitado estar más pulido antes de lanzarlo al mercado, lo cual quizás tenga que ver con el alto ritmo de publicaciones que ha llevado la autora durante el 2018, año en el que publicó, además de Primavera en Tokio, otros dos libros más: Escape y Mi Otra Mitad.

Como en cada uno de los libros, la autora nos transporta al lugar que le da título al libro, en este caso, Tokio. Pese a que solo sea uno de los personajes quien viaje a Tokio esta primavera, uno es capaz de sentir que está allí. Quizás la descripción de la ciudad no sea tan detallada como la de Londres, pero se nota que Andrea conoce Japón y es capaz de trasladar perfectamente el ambiente de sus calles a las páginas de este tercer volumen. En esto también influye que, bajo mi percepción, la autora haya mejorado estilísticamente desde su primer libro.

Entonces, ¿qué opino de la posibilidad de Verano? La autora afirmó en su momento que la historia se cerraba en Primavera, pero que no descartaba la posibilidad de escribir un cuarto libro si las circunstancias se daban. No creo que sea necesario ni mucho menos considero que la historia dé mucho más de eso como para una novela más, pero tampoco descarto la posibilidad de leerlo en caso de que, finalmente, la editorial y la autora decidieran apostar por él.

En conclusión, Primavera en Tokio es una tercera parte que, a mi parecer, no está a la altura de las novelas que le preceden por la falta de profundización y claridad en la trama de algunos personajes, pero que sí destaca en el desarrollo de los personajes principales y en la ambientación.

PUNTUACIÓN: ★★✩✩✩ - 2.5

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Sobre mí


19. Estudiante de Periodismo. Amante no solo de la literatura, sino de la cultura en todas sus expresiones. Colaborador en The Hall Of Stars y co-coordinador de un club de lectura juvenil en Vigo (El Club de los Bibliófagos).

Archivo de entradas

  • ►  2020 (1)
    • ►  mayo (1)
  • ▼  2019 (13)
    • ▼  octubre (1)
      • «La deriva», José Antonio Cotrina
    • ►  junio (4)
      • En camino a la normalización
      • «La luna en la puerta», Andrea Tomé
      • «Entre vidas», Laura Tárraga
      • «Un invitado inesperado», Shari Lapena
    • ►  marzo (2)
      • «La ciudad de las sombras», Victoria Álvarez
      • "Hotel Vista Roja", el nuevo proyecto de Laura Tár...
    • ►  febrero (3)
      • "Mystical" #1 - #2, Marta Álvarez
      • "La Venganza de Ariadna": Alba Quintas y su partic...
      • "A Balada dos Unicornios", Ledicia Costas
    • ►  enero (3)
      • "La Maldición del Mar", Shea Ernshaw
      • RESUMEN del 2018: mejores lecturas, descubrimiento...
      • "Primavera en Tokio", Andrea Izquierdo
  • ►  2018 (12)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)

Popular

  • De perdidos al libro
  • "La Chica Invisible", Blue Jeans
  • "Las Supervivientes", Riley Sager
Con la tecnología de Blogger.

Designed By OddThemes | Distributed By Blogger Templates